Nuevos hallazgos sobre el Homo naledi sugiere que vivió en la misma época de los primeros humanos. Podría haber tenido prácticas funerarias que hablan de su avance mental.
Pero tres artículos en eLife completan y complican el cuadro. Las dataciones de ese H. naledi de la cámara Dinaledi indican que vivió hace 335.000 a 226.000 años, por lo que su vida transcurrió cuando ya estaban rondando los primeros Homo sapiens. Se pensaba que en esa etapa del Pleistoceno medio tardío solo habitaban estos últimos, lo que dibuja un panorama diferente. El naledi pudo estar presente hasta dos millones de años.
En otro artículo, John Hawks y colegas presentaron el hallazgo, en otra cámara a 100 metros de Dinaledi, de 131 fósiles de al menos dos adultos y un niño de unos cinco años. Un cráneo completo de un adulto fue llamado Neo. Del otro solo se recuperó una mandíbula y un hueso de la pierna. Para los científicos, los cuerpos fueron dispuestos a propósito en la caverna, planteando una increíble conducta moderna a un ser de cerebro mucho más pequeño. Esta hipótesis había sido planteada tras el primer descubrimiento y ahora se refuerza. El descubrimiento tendrá un impacto en la interpretación arqueológica de las especies de homíninos.
“No podemos asumir más que sabemos qué especie hizo cuáles herramientas o asumir que fueron los humanos modernos los innovadores de esos hitos tecnológicos y de comportamiento”, expresó Lee Berger, profesor de la Universidad Wits en Sudáfrica, quien ha liderado el proceso de la Expedición Rising Star.
Para Hawks, de la Universidad de Wisconsin-Madison y de Wits “algunos científicos asumían que sabían cómo se dio la evolución humana, pero estos nuevos descubrimientos, más lo que conocemos de la genética, nos dice que la mitad sureña de África fue hogar de una diversidad que no habíamos visto nunca”.
Esta contemporaneidad sugiere que algunas de las obras atribuidas al desarrollo cerebral de los primeros humanos tendría otro origen. Las dos especies estuvieron muy próximas. No hay barreras entre Sudáfrica y Tanzania. Y los dientes del naledi sugieren que tuvo una dieta similar a la del H. sapiens. La nueva cámara estudiada, Lesedi, está a más de 100 metros de la Dinaledi y es muy difícil el acceso. “Contiene fósiles espectaculares de naledi, incluyendo un esqueleto parcial con un cráneo muy completo”, dijo Hawks.
Los restos tienen rasgos primitivos, como los de los primeros miembros del género Homo, el H. rudolfensis y el H. habilis que vivieron hace unos dos millones de años. Por eso se creía que también databan de esa época. Esta datación “fue muy retadora. Seis métodos diferentes nos permitieron reducir la edad de esta población de H. naledi a un periodo denominado el Pleistoceno medio tardío”, explicó Paul Dirk, de la Universidad James Cook de Australia.
La historia no acaba acá.